LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC).

1. Sociedad del la Información.
No hay una definición comúnmente aceptada y que concrete el significado del término Sociedad de la Información. Y los términos empleados para referirse a ella también varían en función del autor. No obstante podemos definir la Sociedad de la Información como la sociedad en la que las actividades sociales, económicas, políticas y culturales significativas se fundamentan en la creación, distribución, difusión, uso y manipulación de la información. Castells dice que la “Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se quiera” (Castells, M. 1998) (1). Masuda la entiende como una Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material”. (Masuda, Y 1984) (2).

El concepto hace referencia a un cambio de paradigma en las estructuras industriales y sociales. Mientras que la sociedad industrial desarrollaba bienes tangibles, en la sociedad de la información se "producen" bienes ligados a la educación, la salud, la información, el medio ambiente, el ocio, etc. En la sociedad de la información la materia prima ya no es la tierra, ni el capital, ni el trabajo, sino la información. Ésta pasa a ser un bien de consumo, y la mayor parte de los empleos ya no están asociados a la producción de bienes tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de la información.

El concepto “sociedad de la Información” aparece durante la década de los setenta (Daniel Bell; Alain Tourane), pero es a partir de los años noventa cuando se produce una evolución fulgurante de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación . Y sin duda la digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución tecnológica , pues gracias a ello –y a Internet - se ha podido almacenar y conducir la información haciéndola accesible desde cualquier punto del planeta. Todo ello desencadena el nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas: “Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas”. (Libro Blanco de Delors) (3)

Los cuatro elementos que configuran la sociedad de la información son (4):
  • Usuarios: persona u organizaciones que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras (ciudadanos, empresas, administración pública).
  • Infraestructuras: medios técnicos que hacen posible el acceso a distancia a los contenidos (terminales, redes, servidores).
  • Contenidos: información a la que se puede acceder sin necesidad de desplazarse a un lugar determinado..
  • Entorno: factores o agentes de tipo social y económico, que influyen en los fenómenos que tienen lugar en la sociedad, y que también afectarán a la implantación de la sociedad de la información (economía, legislación, cultura, formación, promoción, actitudes...)

En esta nueva sociedad –“sociedad de la información”- se producen tanto transformaciones tecnológicas como sociales. Hay autores que por querer destacar esos cambios sociales, sobre todo aquellos relacionados con el conocimiento, han propuesto la noción “sociedad del conocimiento” como alternativa a la de “sociedad de la información”.
Algunos de estos cambios de carácter tecnológico son: la generalización de los intercambios electrónicos de información, la convergencia hacia las tecnologías digitales, el crecimiento exponencial de Internet y la liberalización de las telecomunicaciones. En cuanto a las transformaciones sociales, éstas han llegado a modificar los valores, las actitudes e incluso, los modos de vida de las personas de los países más desarrollados, por ejemplo: en el ámbito de formación y conocimiento ( e-learning , bibliotecas digitales ); en el ámbito laboral ( teletrabajo , empresas virtuales ); en al ámbito sanitario ( e-salud , telemedicina ); en el ámbito del ocio ( videojuegos , sexo virtual ); en el ámbito comercial ( banca on-line , tiendas virtuales ); etc. Incluso ha posibilitado la aparición de nuevas formas de ciudadanía [ ciudadanía digital ].
Hay autores que han señalado que la sociedad de la información puede contribuir a la marginación de algunos segmentos de la sociedad al acentuar las desigualdades sociales .
Notas:
(1). Castells, Manuel. (1998). La era de la información. Alianza Editorial. Madrid.
(2). Masuda, Masuda (1984) Sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Fundesco-Tecnos. Madrid.
(3). Delors, Jacques. (1999). Libro Blanco . (p.99). Citado por Vicioso Galán, Horacio. Leonel Fernández y el libro Blanco. http://horacio-vicioso.blogspot.com/2006/06/leonel-fernndez-y-el-libro-blanco.html.
(4). Telefónica (2001) Concepto de sociedad de la información.

Referencias:
  • ADELL HERNANI, J. A., & Telefónica. (2001). Parte I: El concepto de sociedad de la Información. En: La sociedad de la información en España. Perspectiva 2001-2005. Telefonica.
  • CASTELLS, M. (2005). La era de la información : economía, sociedad y cultura. Vol.1, La sociedad red (3a ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  • DELORS. Libro Blanco. (p.99). Citado por CISNEROS RODRÍGUEZ, I., GARCÍA DÚCTOR, C., & LOZANO JURADO, I. M. (1999). ¿Sociedad de la Información versus Sociedad del Cococimiento?:La educación como mediadora.. Cabero Almenara, Julio; Cebrian de la Serna. Manuel; Duarte Hueros, Ana; (y otros). Retrieved Noviembre 2008, from http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/p2f2.htm
  • KAPLAN (1995), Citado por CASSANY, D. (2002). La alfabetización digital. Paper presented at The XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de America Latina (ALFAL).
  • MASUDA, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial . Madrid: Tecnos: Fundesco. Citado por REUSSER MONSÁLVEZ, C. (2003). ¿Qué es la sociedad de la información? Journal, (Nº 601). Retrieved from http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1307


Herreros Navarro, Miguel. (2010, octubre). La sociedad de la información. En la web Sophipolis.net

© La sociedad de la información. by Herreros Navarro, Miguel.
is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.
Creative Commons License